jueves, 30 de diciembre de 2010

martes, 28 de diciembre de 2010

viernes, 1 de octubre de 2010

Manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca alta del río Yaqué del Norte


Manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca alta del río Yaqué del Norte

Autor: Marvin Melgar Ceballos

 

Sostenibilidad y gestión ambiental

 

08-2006

1. Introducción

El documento a presentar, forma parte del “Kit” de productos desarrollados por la consultoría de KfW/GITEC, como parte del proceso de elaboración del “Plan de Ordenamiento Territorial” de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte y Municipio de Jarabacoa. Impulsado a partir del mes de noviembre del año 2003 por el Proyecto de Manejo y Conservación de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte (PROCARYN), la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ayuntamiento de Jarabacoa y la Cooperación Alemana integrada por el KfW y GTZ y apoyado por el Equipo de Consultores de GITEC-SERCITEC.

El “ordenamiento territorial” debe de encontrarse concebido dentro de una estrategia de crecimiento social y económico que permita el resguardo y manejo racional de los recursos naturales que existen en el territorio. La priorización de acciones a nivel de territorio es un marco de referencia que la mayoría de proyectos de manejo de recursos naturales y desarrollo comunitario realizan al principio de sus actividades o en un momento del proceso de su ejecución.

Los actores locales a través de los ayuntamientos municipales y la organización civil desean concentrar sus acciones en el desarrollo de proyectos puntuales que respondan a las necesidades inmediatas e imperantes de sus comunidades, la búsqueda de concatenar acciones conjuntas que permitan establecer actividades a corto plazo para mejorar los sistemas de producción, los ingresos familiares y al mismo tiempo permita preservar el medio ambiente de sus comunidades es una pregunta constante y una condición implícita para lograr un manejo sostenible de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte.

Existen diferentes enfoques de analisis que un proceso de “ordenamiento territorial” puede poseer y esto dependerá de las necesidades de información que el usuario del proceso desea obtener para la toma de decisiones que permita orientar o reorientar las actividades en un territorio.

El documento actual se presenta como un “resumen ejecutivo” de los resultados del proceso de “ordenamiento territorial” de la “Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte” y del “Municipio de Jarabacoa”, presentándose desglosado a nivel de “Microcuenca”, tratando que en un formato sencillo esbozar las principales características de la cuenca y de la principales Microcuencas que se encuentra dentro del territorio. Además de presentar en forma breve la propuesta metodologica para la elaboración de los planes de manejo de las microcuencas priorizadas.

La “Microcuenca” es la unidad básica de planificación que permita la orientación de las actividades para el manejo de los recursos naturales y el desarrollo comunitario, esto implica:

1) Priorización de actividades a nivel de Microcuencas prioritarias;
2) Concentración de actividades para maximización de recursos financieros, humanos y logísticos; y
3) Generación de alianzas estratégicas que permita la concentración o disgregación de acciones a nivel de territorios específicos de actividades.

Partiendo de los principios esbozados en el párrafo anterior, el presente documento busca servir de “resumen ejecutivo”, contiene en forma resumida las principales características biogeográficas, demográficas, socioproductivas, resultados del Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT), el Diagnostico de Areas Criticas (DAC) y el Diagnostico Socioeconómico Rápido (DSR).

La ejecución de las acciones propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial son parte del planteamiento de soluciones que la sociedad civil organizada en la “arquitectura institucional” del territorio (municipio, cuenca y microcuenca) deben orientar las propuestas de desarrollo dentro de la “Planificación Estratégica”.

2. Metodología

Para el desarrollo del presente documento se desarrollaron los siguientes pasos metodológicos:

Presentación de fichas resumen a nivel de Microcuenca

La ficha resumen permite en forma rápida obtener la información marco a nivel de las Microcuencas que integra la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte, concentrándose en la información macro que permita dar soporte a la Presentación de las propuestas de desarrollo de la Microcuenca a corto, mediano y largo plazo, deacuerdo a la prioridades propuestas.

Los niveles de priorizaciòn de actividades a nivel de Microcuenca son:

3. Marco referencial

3.1 Antecedentes

Como parte de los productos a ser presentados por la consultora GITEC/KfW, dentro del proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte y del municipio de Jarabacoa, iniciada bajo la iniciativa del Ayuntamiento Municipal de Jarabacoa y el Proyecto de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte (PROCARYN) en el mes de Noviembre del año 2003.

3.2 Marco situacional

Al desarrollar el analisis y propuesta de “Ordenamiento Territorial” de las microcuencas que componen la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte, debemos de definir claramente el contexto en el cual se delimita la región geográfica donde se desarrolla la propuesta, considerando que el marco general del documento y las acciones se generan dentro de una “Cuenca Hidrográfica” y sus diversos componentes, se debe considerar que se esta partiendo de “sistema hídrico” compuesto de:

1. Cuenca matriz;
2. Parte Alta, Media y Baja de cuenca matriz;
3. Subcuencas; y
4. Microcuenca.

En el desarrollo de modelos de planificación y su operativización se deben considerar el contexto global en el cual se encuentra el “sistema hídrico”, su vinculación social y económica, con el fin de delinear las pautas que permitan el desarrollo sostenible de los recursos naturales dirigido hacia el fomento del “manejo integrado”, siempre considerando como prioritario el trabajo que se desarrollara para la conservación y manejo del “agua”.


La discusión se establece al preguntarnos, Donde se operativiza el enfoque de manejo integrado a nivel de un sistema hídrico?

Los especialistas en el desarrollo conceptual y operativo han concluido que el desarrollo de experiencias a nivel de subcuencas y microcuencas, generan experiencias que permiten el desarrollo sistematico y a mediano plazo de sinergias entre personas individuales, organizaciones de base y comunidades que permitira el manejo sostenible de los recursos naturales.

El manejo integrado trata de cambiar la situación socioeconómica de las poblaciones que residen principalmente en sus partes medias y altas, las cuales no reciben ningún tipo de servicio de las obras de infraestructura existentes. La falta de compromiso social con los comunitarios que viven aguas arriba de las presas obras de toma de los acueductos y sistemas de riego plantea un conflicto serio al no existir ningún compromiso comunitario para conservar los recursos naturales y el ambiente que prolongue la vida útil de las obras de infraestructura.

Considerando los puntos expuestos anteriormente, es importante la visualización del contexto geográfico donde se desarrollara la propuesta de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte.

3.3 Condiciones Marco de la Cuenca del Rio Yaque del Norte

Como punto de partida para comprender la embargadora del marco territorial donde se desarrolla la propuesta de “ordenamiento territorial” a nivel de microcuenca, se presenta la información básica del marco general del “sistema hídrico” de la Cuenca del Rio Yaque del Norte.

3.3.1 Información general

Las más importantes intervenciones en la cuenca han sido los proyectos hidroeléctricos construídos a partir del 1974. Simultaneamente se efectuaron intentos aislados para la protección de la cuenca, con escasa vinculación con las comunidades. Las primeras modalidades de participación en la cuenca del Rió Yaque Del Norte fueron desarrollados por el PLAN SIERRA desde principios de los ’80 al involucrar a campesinos de Jánico y San José De Las Matas en planes de manejo forestal quienes, reciben beneficios de la producción de madera, Agroforestería y la elaboración de objetos artesanales, actividades que se convirtieron en un referente importante en el país en términos de la obtención de beneficios económicos a partir del bosque, y que se extenderían posteriormente a otros sectores en las subcuencas Bao, Mao, Amina y Gurabo.

Otras iniciativas consistieron en la formularon de inventarios y planes de manejo para las subcuencas Bao, Mao, Guayubín y Maguaca, planes que no se han iniciado mas de una década después de su formulación por diversos motivos, pero que no contemplan beneficios económicos directos para los involucrados en los mismos. El gran flujo de proyectos en la cuenca estuvo motivado por la construcción del Complejo Hidroeléctrico Tavera-Bao-López Angostura, a partir de la década de los ’70, y la necesidad de proteger y manejar sus cuencas aportantes.

Por otra parte, organizaciones comunitarias auspiciadas por la Iglesia Católica, como la Obra Social y el Plan Cordillera, han promovido y ejecutado acciones con entrega de incentivos a los involucrados en distintos componentes agroforestales, pecuarios y otros, desde principios de los ’90, logrando una efectiva integración de los comunitarios pero sin satisfacer sus expectativas de financiamiento o apoyo sostenido a esas acciones.

Desde el 2001 PROCARYN, con el apoyo financiero del Banco de Reconstrucción de Alemania y contrapartida nacional, estableció un sistema de entrega de incentivos a pequeñas productores como aporte parcial a actividades forestales, agroforestales y agrícolas, en proceso de ejecución en el marco de ese Proyecto. (Vicioso, F/2002)

Otros referentes a considerar corresponden a otras cuencas hidrográficas donde se han venido desarrollando actividades y planes de manejo con entrega de incentivos a los involucrados, como son los casos de la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE) en la cuenca del Rió Jamao; Visión Mundial, en las cuencas Panzo-Majagual en Neyba, y el componente de Manejo de Cuencas del Proyecto Manejo de Tierras Regadas y Cuenca (PROMATREC) que ejecuta la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa, con financiamiento del BID y los auspicios del INDRHI en la cuenca del Rió Nizao.

En todos estos Proyecto los involucrados han sido organizados en Núcleos Comunitarios que representan un grado de avance en lo que a participación comunitaria se refiere, pero con la amenaza latente que una vez concluidos los mismos las acciones realizadas sean abandonadas por falta de apoyo técnico y financiamiento y desaparezcan la citadas organizaciones. (Vicioso, F/2002)

3.3.2 Descripción de la Cuenca

La Cuenca del Río Yaque del norte se localiza en la porción Noroeste-Soroeste de la isla la Hispaniola. Su forma tiende a la de un paralelogramo con una anchura variable de 60 a 65 Km.
El limite Sur de la cuenca lo constituye el parteaguas de la cordillera Central, el limite Norte el parteaguas de la cordillera Septentrional. Al Este, en la porción Sur del afluente del río Yuna, y en la porción Norte, cerca de Santiago, un levantamiento apenas perceptible topográficamente que divide la región del Cibao en sus valles oriental y occidental. La parte occidental de la Cuenca la forman las divisorias de aguas de pequeñas corrientes que desembocan directamente al Atlántico.

Esta cuenca es la más extensa de la República Dominicana, abarcando un área de 7,053 km2. Comprende una gran red fluvial integrada por diversos ríos que atraviesan zonas montañosas muy húmedas y una región sumamente árida como la línea Noroeste, cuyo desarrollo depende básicamente del aprovechamiento de sus aguas. El río Yaque Del Norte constituye el principal cauce natural de la Cuenca, junto a sus afluentes drena la vertiente norte de la Cordillera Central y la meridional de la Cordillera Septentrional, haciendo un recorrido de 253 Km. hasta su desembocadura en las bahía de Monte Cristy. La precipitación que oscila entre 500 y 2,000 mm por año, lo que genera un volumen de agua de unos 9,169 m³x160 por año. Esto representa cerca de 50% de la escorrentía anual de todo el país.

La cuenca del río Yaque del Norte sirve de asiento a importantes núcleos poblacionales, agrupados en al algunas de las principales provincias del país, como Santiago, Valverde, Monte Cristy, Santiago Rodríguez y parte de La Vega y Dajabón. Su infraestructura vial, y la importancia agropecuaria del Valle del Cibao le convierten en una zona de gran importancia para la economía nacional, por sus aportes al desarrollo agropecuario, industrial y turístico del país, además de que se construyeron en esta cuenca los primeros aprovechamientos hidráulicos, los cuales aportan en conjunto un promedio de 263.97 MW al sistema energético nacional. (Vicioso, F/2002) 

3.2.3 Hidrología Superficial

El río Yaque del Norte nace en la parte alta de La Cienaga, y toma un rumbo oeste discurriendo entre valles encajonados con vertientes muy escarpadas, fruto de los continuos levantamientos de la Cordillera Central. Al llegar a Pinar Quemado hace un giro brusco en dirección Norte en el sitio denominado La Confluencia, en Jarabacoa, hasta alimentar el embalse de la Presa de Tavera, tomando entonces un rumbo noroeste, a partir de Santiago hasta su desembocadura en la Bahía de Monte Cristy.

En su recorrido recibe las aguas de numerosos afluentes que descienden desde las vertientes norte de la Cordillera Central, conformando toda una región hidrográfica de gran riqueza geomorfológica. Estos tributarios y el propio Yaque muestran una cuenca asimétrica con relación a la vertiente sur de la Cordillera Septentrional, cuyos aportes de agua superficial son insignificantes. Esta dinámica fluvial confiere una apariencia general subdendrítica a la cuenca y un patrón predominantemente dendrítico con fuertes control estructural hacia los sectores altos y medios de las subcuencas, debido a la presencia de abundantes materiales finos provenientes de la meteorización de las rocas ígneas que dominan las formaciones geológicas presentes en la cuenca.

Como corriente individual el río Yaque presenta un patrón meándrico, más sinuoso en la parte baja donde el río se ve obligado a evadir sus propios depósitos los cuales han contribuido al relleno aluvial del Valle del Cibao. (Vicioso, F /2002) 

Para estudiar la hidrología superficial se escogieron cuatro estaciones hidrométricas, en cada uno de los sectores alto, medio y bajo de la cuenca con la finalidad de estudiar los caudales promedios mensuales y anuales y las curvas de duración de caudales. En la parte alta los mayores caudales se presentan en la estación Pinar Quemado en Yaque del Norte, con 9.51 m3/s y los menores en Jimenoa en Hato Viejo con 6.80 m3/s, manteniéndose un promedio de 7.71 m3/s cuando se incluyen además las estaciones Sabaneta en Bao y Manabao en Yaque del Norte.

No obstante, el rango de caudales mínimos y máximos para las mismas estaciones denota una mayor amplitud en la parte media correspondiente a la cuenca del río Mao, donde la estación Bulla reporta caudales de 10.77 a 30.47 m3/s en el período 1973-1984, y de 14.12 a 34.71 m3/s entre 1989 y 1997. Estos rangos elevados tienen su causa en la intensa actividad agrícola y la ganadería, y la subsecuente erosión que se presenta en sectores como Corosito y Pananao, como unidades de alta presión demográfica donde los cambios en la cubierta vegetal han sido significativos, contribuyendo a reducir los tiempos de concentración de los flujos de escorrentía.

En el caso de la cuenca alta la estación Manabao presenta caudales pico de 4.79 y 16.69 m3/s para el período 1980-1997. Este rango superó considerablemente al que corresponde a 1964-1978 en esa estación (4.74 y 8.78 m3/s), lo cual hace suponer un incremento en la deforestación en el período 1980-1997, que se corresponde con el aumento de la actividad agrícola en La Cienaga y otras comunidades de Manabao. En el resto de las estaciones evaluadas en dos períodos las diferencias entre los caudales extremos no fueron significativas.

A nivel de cuenca media el caudal promedio es relativamente bajo en la estación Inoa sobre el río Amina, con 7.83 m3/s, para un período de registro de 24 años (1967-2001), cuando se le compara con la estación Bulla en el río Mao se presenta un caudal promedio de 20.81 m3/s, para el mismo período lo que se explica por una mayor superficie de esta subcuenca y los aportes importantes de los ríos Magua, La Cidra, Cenoví y otros ubicados aguas arriba de la estación.

Las estaciones Jinamagao y Puente San Rafael en Yaque Del Norte Medio corresponden a la parte baja de las subcuencas Inoa y Guayubín. Presentan caudales ya regulados de difícil análisis. En el caso de la estación Rincón en Guayubín (9.4 m3/s) y Paso de la Palma en Maguaca (2.60 m3/s) los caudales se ven influenciados por las condiciones climáticas de mayor aridéz que se verifican en la cuenca baja del río Yaque del Norte.

Las curvas de duración de caudales muestran porcentajes muy bajos para los mayores caudales asociados a los picos de máxima que se producen como respuesta a los eventos climáticos. En la estación Manabao se presenta una baja frecuencia de caudales altos, pero aproximadamente el 90 % del tiempo los caudales se mantienen alrededor del promedio que es de 7.12 m3/s, lo cual demuestra la estabilidad de esta cuenca, cuando se le compara con las estaciones Pinar Quemado sobre el mismo Yaque y Hato Viejo en Jimenoa. 

Para las estaciones que corresponden al Bajo Yaque, como Palo Verde (Monte Cristy) y Peña Ranchadero, las curvas demuestran baja estabilidad y alta frecuencia de caudales elevados, con 14.89 m3/s en Palo Verde y 23.90 m3/s en Peña Ranchadero para una frecuencia de 80 % del tiempo. Todo lo opuesto a Rincón en el río Guayubín (2.47 m3/s) y Paso de la Palma en el río Maguaca, cuyo caudal es de 0.26 m3/s en el 80% del tiempo (Ver Anexo Figuras Nos. 11 y 12). Las curvas de duración correspondientes a las estaciones Inoa en Amina y Bulla en Mao muestran en esta última una elevada frecuencia de caudales altos en comparación con la de Inoa. (Vicioso, F/2002)

3.3.4 Hidrología Subsuperficial

El régimen hidrológico subsuperficial a nivel nacional ha sido poco estudiado, destacándose El Plan Nacional de Investigación, Aprovechamiento y Control de Aguas Subterráneas (PLANIACAS) elaborado por el INDRHI en 1983, en el cual se describe al Cibao como un sistema grande y complejo, en el cual el flujo subterráneo sigue ciertas vías preferenciales y no se efectúa a lo largo de un amplio frente, por lo cual requiere estudios específicos y muy detallados.

Debido a que la cuenca del Yaque del Norte comprende las formaciones montañosas de la Cordillera Central, las vertientes de la Cordillera Septentrional y el propio Valle del Cibao, los acuíferos existentes tienen características muy particulares de acuerdo a su localización en las unidades citadas.

En la Cordillera Central donde dominan formaciones hidrogeológicas integradas por rocas ígneas y metamórficas, las características dependen del grado de fracturación y del material que rellenan las fracturas, por tanto tiene poca importancia hidrogeológica por su baja productividad. Salvo en los valles intramontanos como Jarabacoa, donde existen numerosos pozos en explotación.

El Valle del Cibao representa la mayor unidad morfotectónica del país, y constituye una fosa tectónica compleja, donde históricamente ha habido un importante aprovechamiento de las aguas subterráneas para uso domestico, agropecuario e industrial. Posee una secuencia estratigráfica de capas permeables e impermeables, con una mayor proporción de materiales finos. Muchos de sus acuíferos tienen intrusión salina, debido a la penetración de agua del mar, principalmente en las zonas de Guayubín y Monte Cristy.

La mayor riqueza en agua subsuperficial proviene de la Cordillera Septentrional a través de los abanicos aluviales que descienden hacia el valle, los cuales fueron la principal fuente de materiales gruesos como arenas y guijarros en el transcurso del desarrollo de la red hidrográfica. Perforaciones realizadas en el valle han mostrado la continuación subterránea de los abanicos, contribuyendo a mejorar las condiciones del acuífero.

Sin embargo, estas aguas subterráneas son aprovechadas mediante la perforación y explotación de un elevado número de pozos, con fines de uso agropecuario y de consumo humano en este último caso para mejorar la oferta de agua para la población dado el déficit de suministro de agua potable. (Vicioso/2002) 

3.3.5 Calidad de las Aguas

De acuerdo a datos e informaciones levantadas por el Programa de Calidad de Aguas del INDRHI, la calidad de las aguas del río Yaque del Norte experimentan cierta degradación en la medida en que el río se dirige desde Santiago hasta su desembocadura en Monte Cristy. Varios factores influyen en esta situación , destacándose un incremento de la actividad agropecuaria y una mayor concentración de la población cuando se le compara con la actividad aguas arriba. Con excepción de las zonas de Manabao, Jarabacoa y otras áreas de la cuenca alta donde se han venido desarrollando diferentes actividades humanas por parte de núcleos poblacionales existentes, que incluyen las descargas de desperdicios sólidos, desechos líquidos y la utilización de las márgenes para pocilgas y abrevaderos de ganados, además del turismo, recreación y actividades deportivas.

Según resultados de muestreos realizados en la cuenca alta de los ríos Yaque del Norte, Guanajuma y los Dajaos, los coliformes arrojaron datos alrededor de 2,400 NMP/100 ml (Número mas Probable de Coliformes), a pesar de que el promedio en la mayoría de los ríos dominicanos es de 1,500 NMP/ 100 ml, lo cual demuestra las consecuencias de los vertidos de origen doméstico y pecuario, que se torna como un grave problema tomando en cuenta la ausencia de plantas de tratamiento de aguas negras.
Se han reportado también problemas de contaminación en pozos bajo explotación en Jarabacoa, los cuales son utilizados como fuentes de agua para distintos usos incluyendo el humano.

Es a partir de Santiago en dirección hacia la cuenca baja que se manifiesta de manera más clara y precisa la contaminación. Los Cuadros Nos. 7, 8, 9 y 10 muestran la evolución entre 1993 y 1997 de parámetros tales como : sólidos totales disueltos, PH, conductividad eléctrica y oxigeno disuelto, para varias estaciones o puntos de muestreo donde se puede apreciar que los sólidos disueltos no representan graves problemas para el período y las estaciones consideradas, pues en la mayoría de los puntos su valor es inferior a 100 mg/l que es el valor crítico de acuerdo a las Normas Ambientales vigentes. Algo similar ocurre con el PH cuyos valores promedio están entre 7.4 y 8.4 y que de acuerdo a las normas puede variar de 6.5 a 8.5.

En cuanto a conductividad eléctrica los valores más elevados pertenecen a los puntos aguas debajo de la estación de Jinamagao, en dirección al bajo Yaque, donde este parámetro se mantiene por encima de 100 micromohos/cm que es el nivel guía, principalmente para el período 1994 al 1997. Sin embargo cabe destacar que en ese período casi todas las estaciones muestreadas dieron como resultado valores superiores a ese nivel, coincidiendo posiblemente con años secos. Muestreos posteriores realizados en 1999, después del huracán Georges, mostraron una disminución brusca por debajo del nivel citado en todos los puntos evaluados. (Vicioso, F/2002)
  
3.3.6 Balance hídrico del Río Yaque del Norte

Para el caso del Yaque del Norte, el estudio del INDRHI divide la demanda de agua entre seis tipos de usuarios, potable, riego, industria, pecuaria, ecológica y turística. A continuación se presenta la demanda de agua en 1994 para esa cuenca.

Cuadro No. 1 Cantidades de agua utilizadas en la cuenca del Río Yaque del Norte
  
Potable
Riego
Industrial
Pecuaria
Ecológica
Turística
Total
Demanda de agua (mm3)
171.87
1,369.71
22.37
6.88
103.13
0.07
1,674.03
Demanda de agua (m3/seg)
5.45
43.43
0.71
0.22
3.27
0.0022
19.79
Porcentaje (%)
10.3%
81.8%
1.3%
0.4%
6.2%
0.0042%
100%
Fuente: INDRHI 2003.

La cuenca del Río Yaque del Norte incluye dentro de su área de influencia geográfica la segunda ciudad del país, Santiago, la cual según diversas estimaciones, tenía una población de 816,489 personas en el año 2000 (Mott McDonald, 1999). Estimaciones de demanda de agua para Santiago estiman que la demanda de agua potable es de alrededor de 235 lcd para aquellos consumidores residenciales cuyo consumo es medido y de 319 lcd para aquellos usuarios cuyo consumo no es medido. Asimismo, estadísticas de la CORAASAN indican que la demanda de agua para fines industriales en Santiago alcanza un 10% de la demanda total de agua (INDRHI, 2003).

Cuadro No. 2 Balances hidrológicos en las cuencas del Ozama, Yaque del Norte y Yuna (millones metros cúbicos): 

Balance Medio (BM) = disponibilidad media +/- disponibilidad media transferida – (demanda potable + demanda riego + demanda industrial + demanda pecuaria + demanda turística + demanda ecológica.
Balance Seguro (BS) = disponibilidad segura +/- disponibilidad transferida segura – (demanda potable + demanda riego + demanda industrial + demanda pecuaria + demanda turística + demanda ecológica.
Balance Medio Más Agua Subterránea (BMAS) = BM + agua subterránea
Balance Seguro Más Agua Subterránea (BSAS) = BS + agua subterránea

Cuadro No. 3: Demanda futura (2015) de agua en la cuenca del Rio Yaque del Norte

Fuente: INDRHI 2003. 

3.3.7 Demografía
La Región alberga unos 990,000 habitantes, 12% de la población total del país, distribuidos en las provincias de Santiago, Santiago Rodríguez, Valverde y Monte Cristy, así como en parte de La Vega y Dajabón. El principal centro urbano es la ciudad de Santiago de los Caballeros, con la segunda concentración poblacional del país. Otros centros poblados de importancia son las ciudades de Mao, San José de las Matas, Santiago Rodríguez y Monte Cristo. En la Región, la población rural ha ido disminuyendo de forma considerable, atribuyéndose esta situación a la migración rural-urbana y a la emigración hacia los Estados Unidos. Esta situación se hace más evidente en la parte alta de la cuenca. La tasa de migración en los últimos 5 años en la zona rural es de 2.3 por cada mil habitantes. (INDRHI 2003)

3.4 Generalidades de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte

El área donde se concentro las acciones de “ordenamiento territorial” es en la denominada parte alta de la Cuenca, parte donde nace el “rio matriz” que va interceptándose con todos los afluentes que culminan en la parte del delta de la zona ribero-costera.

Al igual que la descripción presentada de las características generales de la Cuenca del Rio Yaque, no se desea ser en este documento exhaustivo sobre la descripción y analisis de la parte alta de la cuenca, se describirá en forma general la composición biofísica y demográfica de la cuenca, concentrándose en el analisis producto de los diferentes estudios y acciones participativas que permitirán orientar el manejo integral y sostenible de los recursos naturales de la “Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte” (CAY).

Cuadro No. 4 “Cuadro resumen de CAY”

3.4.1 Zonas Ecológicas

Las zonas ecológicas de la cuenca se presentan en el cuadro clasificadas de acuerdo a los rangos de altitud.

Cuadro No. 5. Zonas Ecológicas

3.4.2 Hidrológica

De las aguas recogidas y drenadas de la cuenca del Rio Yaque del Norte se suplen obras de infraestructura hidráulicas de las más importantes de la región. Por su potencial hidráulico, en esta cuenca se han establecido numerosas infraestructuras y se espera que se realicen otras, de gran provecho para el pais. Entre las obras de mayor volumen físico se encuentran enumeradas en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 6: Infraestructura productiva hídrica de la CAY

4. Presentación de resultados del proceso de ordenamiento territorial a nivel de cuenca y microcuenca
Los resultados del proceso de ordenamiento territorial se presentan en forma sistematizada en formato de ficha resumen, con el fin de que el lector en forma secuencial pueda apreciar a nivel de cuenca y de microcuenca los principales resultados como propuestas de desarrollo para las Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte y las 18 microcuenca que la integran.

4.1 Ficha Técnica “Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte” (CAY)
  
4.2 Presentación de fichas técnicas a nivel de microcuenca

Durante el desarrollo del documento se ha indicado que el objetivo principal es servir como resumen de los resultados del proceso de ordenamiento territorial, producto de los estudios técnicos y acciones participativas, la unidad básica de planificación y operativización propuesta son las “microcuencas”. Considerando que una microcuenca capta el agua de lluvia, la almacena en su fondo y la escurre en uno o varios manantiales.

La CAY posee 18 microcuencas, agrupadas en cinco zonas de acuerdo a la propuesta de coordinación desarrollada por el “Comité Regional de Beneficiarios de la Cuenca” (COREBECA) para la ejecución de los componentes desarrollados por el Proyecto de Manejo y Conservación de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte (PROCARYN), en el cuadro siguiente se presenta la microcuencas presentes por núcleo zonal

sábado, 31 de julio de 2010

Medio Ambiente auspicia ONG a favor del desarrollo del Río Yaque del Norte

29 Julio 2010, 2:16 PM
Medio Ambiente auspicia ONG a favor del desarrollo del Río Yaque del Norte
Jarabacoa.- Con los auspicios del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue constituida hoy la Organización No Gubernamental Plan para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Yaque del Norte “Plan Yaque”, cuya Junta Directiva fue juramentada por la Consultora Jurídica de Medio Ambiente, doctora Marisol Castillo. 
El ingeniero Manuel Serrano, en representación del Ministro de Ambiente, doctor Jaime David Fernández Mirabal, afirmó que la entidad que nace hoy  tiene como propósito  manejar de forma sostenible la Cuenta Alta del Río Yaque del Norte.
Serrano exhortó a los miembros de la Junta Directiva  de Plan Yaque coordinar los esfuerzos estatales, privados y de los organismos de cooperación internacional, para que sean dirigidos a proteger, rehabilitar y manejar de manera sostenible los recursos naturales de la cuenta del Río Yaque del Norte.
Indicó que los directivos de la entidad tienen un gran compromiso con la conservación,  e incentivo de los recursos naturales, tomando en cuenta a los actores que inciden en los límites de la Cuenta. 
El Plan Yaque nace para contribuir a la disminución de la erosión y degradación de los suelos en el área de incidencia de la Cuenta Alta del Río Yaque del Norte, para evitar la sedimentación de las presas, causes de los ríos, arroyos y los acuíferos.
También la nueva institución tiene por misión evitar la contaminación de las aguas y la deforestación y diseñar estrategias, planes, programas y proyectos, para lograr la reforestación de los terrenos de vocación forestal, procurando un desarrollo del turismo sostenible en la Cuenta.   
Asimismo, el Plan Yaque tiene por objetivos canalizar recursos económicos y tecnológicos que contribuyan al aumento de la capa boscosa de la Cuenta del Río Yaque.
La Junta Directiva de Plan Yaque estará presidida por el Ministro de Ambiente, doctor Jaime David Fernández Mirabal, quien designó al Vice-Ministro de Suelo y Agua, Manuel Serrano,  para que lo represente. Los demás miembros del Consejo de Dirección son Pedro Espinal, Primer Vice-presidente, Bernabé Mañón Rossi, Vice-ministro de Recursos forestales, Tesorero. Martha Fernández  fue escogida como Secretaria.
Forman parte, también, de la Junta Directiva, del Plan Yaque, las entidades oficiales Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, Vicepresidentes respectivamente. 
La sociedad civil quedó representada por la Sociedad Ecológica del Cibao, La Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño, la Sociedad Ecológica de Valverde Mao, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, el Consejo Regional de Organizaciones de la Cuenta Alta del Yaque del Norte, La Mancomunidad de Municipios Madres de las Aguas, Joaquín Hernández, Freddy González, Manuel Arsenio Ureña, Rómulo Canela, Begonia Paliza, José Cruz, y el Plan Cordillera Inc., vocales, Ángel Omar Domínguez Aquino, Director Ejecutivo

miércoles, 14 de julio de 2010

De la Eladio Victoria al río Yaque y la Otra Banda

De la Eladio Victoria al río Yaque y la Otra Banda


LaiInnfromación.com




Reynaldo Peguero | ACTUALIZADO 13.07.2010 - 10:43 pm

Esa fue la ruta de muchos domingos en que mi padre y madre nos llevaban de pasadía a la bella ribera del río Yaque del Norte, y luego concluíamos en la Otra Banda en los agraciados jardines de mi bisabuelo materno “Papá Lelo”, Aurelio Valdez, productor de tabaco y muy bien relacionado con Anselmo Copello. También nos acompañaba Rita Amada, la más joven de las hermanas de mi madre, tía de mi generación, hermana mayor para todos nosotros. Ese Yaque repleto de vida natural, de agua limpia y caudalosa, colmado de lisas, dajaos, anguilas, sagos y jaibas. Un río visitado por cientos de aves que se nutrían de su gran biología. Recuerdo que en el Yaque había un pez del que nunca supe su nombre, pero que los pescadores ribereños que conocían a papá, le apodaban “El pobre”. Pez curioso que al cazar y deglutir un pececito provocaba un sonido intenso, rudo y gutural, pero sobre todo irónico, expresado como si dijera con sarna “Ell pooobrre”, que pena me lo comí.
   
Luego de la misa a las ocho de la mañana en la Iglesia San Antonio, ubicada en la esquina que hacen las calles Del Sol y la Colón, salíamos los domingos de nuestra casa en la Eladio Victoria No. 55 en dirección oeste y llegábamos a las indomables y atrayentes riberas del Yaque, tomábamos un turno en la barca capitaneada por “El Sordo”, que según algunos entrevistados era un transporte propiedad del Ayuntamiento de Santiago “rematado” por el exquisito, bien ataviado y galante señor Carlos Gallardo, siempre de saco y corbata, comerciante de La Joya, criador de puercos, dueño de negocios, compra y ventas y propiedades de la zona. 
  
Llegábamos a la otra orilla y subíamos la pendiente hasta alcanzar al puente de “La Compuerta”, lo atravesábamos no sin antes volver a mirar hacia el río y sobre todo a ese lugar tétrico donde las cuchillas detenían o dejaban pasar a la Rigola, las bravías aguas del Yaque, ese canal de riego construido por Horacio Vázquez que inicia en la Otra Banda y continúa irrigando muchas tierras vecinas de Santiago, sobre todo La Herradura, La Canela, Los Almácigos, Villa González y Navarrete. Era tan extensa la capacidad biológica del río Yaque, tan rica su vida natural, que en la rigola también se pescaba muchísimo y por su profundidad, se nadaba mejor.
   
Por fin llegábamos donde “Papá Lelo”, y lo primero que hacíamos los niños era visitar los cinco almendros dedicados a las nietas de Don Aurelio Valdez, las cinco hijas de Foro Gómez y Mimí Valdez, las matas de almendras de Thelma, Margot, Teresa, Gertrudis y Rita Amada, cada una tenía su especialidad y gusto, así como su forma de generar sus frutos y entregar sus semillas.
   
También disfrutábamos al contemplar los “bailes” de irrigación de las regaderas colocadas en la finca de Los Vargas. Tenían un movimiento y una magia gráfica especial que todavía recuerdo. Sentarse a la sombra de los almendros y romper con piedras sus semillas, escalar el “cojollito” de la mata de limoncillos del jardín oeste de la casa, o buscar cajuiles para asar sus semillas era para la ocasión, una mayor diversión que cualquier juego de Súper Nintendo o Play Station de hoy.  
   
Todo lo anterior podía acontecer porque la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), la Demanda Química de Oxígeno (DQO), el Oxígeno Disuelto (OD), el Nitrógeno, Amonio, Fósforo y los  Coliformes, se mantenían en niveles normales. No se había dañado toda la vida del Yaque, como entre todos, la hemos dañado hoy. Hoy, en el nuevo Plan Estratégico de Santiago al 2020, uno de los objetivos estratégicos que estamos consensuando enfatiza en el “Santiago Sustentable, Verde y Amigo del Yaque”. Esta ciudad debe reencontrarse con su río Yaque. Santiago es ciudad por el Yaque. El Yaque es nuestra fuente de vida y una base del capital agropecuario de la región. Símbolo y patrimonio natural al que todos debemos querer, cuidar y proteger, porque como dice Jaime Lerner “Yaque Somos, Yaque Fuimos y Yaque Seremos”. Seguimos en la otra

sábado, 5 de junio de 2010

Pide plan de rescate Río Yaque del Norte

Sociedad Ecológica del Cibao pide plan de rescate Río Yaque del Norte

Octubre 14, 2009 

rio-yaque-jarabacoa
Santiago- La Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci) pidió al Gobierno que aplique una política seria de rescate del río Yaque del Norte, prohibiendo el proceso de contaminación a que es sometido por empresarios, comerciantes y personas que viven en sus riberas.También la Soeci a través de su presidente Nelson Bautista entiende necesario dealojar y reubicar en lugares más dignos a las familias que tienen la orilla del Yaque como sus moradas y llevarlas a lugares donde puedan vivir una vida más digna y fuera del peligro en que se encuentran.
Mientras el director de la Defensa Civil en Santiago, Francisco Arias, culpó al Gobierno pasado de la gran cantidad de personas que nuevamente han levantado casuchas en la cercanía del Yaque. “En el periodo 1996-2000 eso estuvo muy controlado porque habían guardias que vigilaban las riberas del Yaque, pero luego el Gobierno que sucedió la administración pasada de Leonel Fernández permitió que toda esa gente volvieran a ubicarse a orilla del río”, dijo.
En tanto, el ambientalista Bautista añadió que Soeci ha iniciado una campaña de orientación y concienzación de la gente, resaltando cuáles son las virtudes y los problemas que afronta el río para tratar de involucrar a la gente en la solución de esa situación.
Indicó que a partir de ahí tratarán de encarar con las autoridades los planes para tratar de rescatar a un río que es el más importante que tiene el país y de donde dependen casi un millón y medio de personas que consumen agua e irrigan sus cultivos agrícolas. “Aspiramos a tener un encuentro con las autoridades que tienen que ver con el recurso agua del país, así como con Medio Ambiente en búsqueda de conciliar un plan maestro que haga un rescate integral del caudal y de las cuencas media y baja del Yaque del Norte”, insistió.
Bautista añadió que las familias que viven allí están en peligros permanentes, pero que lo mismo ocurre con otras personas que han levantado casas en la orilla de otros afluentes del Yaque como el arroyo de Gurabo, Jacagua, Quinigua, Colorado y Nibaje.
Manifestó que las autoridades nunca debieron permitir que esas personas se establecieran en esos lugares, porque crean un problema de índole social, de supervivencia, ambiental y de seguridad. Pidió que terminen el censo que se comenzó para determinar el número de personas que viven allí e impidan que más familias y empresas sigan ubicandose en sus orillas.
Por: Ricardo Santana
Listin Diario

Desde los 60 hasta hoy planes van planes vienen y el Yaque muriendose

Santiago y el caos en cuenca

 

 

del Yaque

PDFImprimirE-mail

 Por EMILIO PERALTA ZOUAIN 05 diciembre, 2008

Persisten en la cuenca del río Yaque del Norte grandes retos. Se hace necesario contar con un ente gestor eficiente y eficaz.
Desde los primeros años del decenio de los 60s los santiagueros se dedicaron a explorar las diferentes formas de recuperar el tiempo perdido y a emprender acciones que contribuyeran al desarrollo de la cuenca del río Yaque del Norte.
Se sabía de proyectos hidroeléctricos importantes y creció la inquietud por su construcción y su posterior administración. La cuenca del Yaque del Norte presenta grandes contrastes y características por lo que se hace necesario emprender estudios y tratamientos específicos que promuevan su desarrollo e impidan su deterioro. 
Por eso ya en esos años el ingeniero José Luna, gran munícipe e ingeniero brillante, propuso la creación de "Una entidad de La Cuenca 

del Yaque, independiente de los vaivenes políticos con suficiente autonomía y agilidad".
 

El el año 1961 la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI) gestionó ante el entonces Consejo de Estado, la creación de una Comisión del Valle del Río Yaque del Norte y esta quedó conformada el 5 de marzo de ese año. 
En noviembre del año 1965, durante el gobierno del doctor Héctor García-Godoy, se creó el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y este contó desde su inicio con las atribuciones necesarias para la gestión de los recursos hidráulicos del país y con los mejores ingenieros, agrónomos, economistas, planificadores e hidrólogos. Este grupo supo trabajar en equipo y con una mística increíble.
En el año 1967 La Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Instituto Latinoamericano de Ciencias Políticas y Sociales (ILACPS) , en la III Conferencia Latinoamericana de Ciencias Políticas y Sociales, celebrada en Santo Domingo, presentaron lo que se llamó " Plan Yaque del Norte " como Producto y Factor de los Esfuerzos y Objetivos de la Integración Latinoamericana. En este Congreso se presentó una propuesta de creación en Santiago de un Instituto Regional de Planificación. 
Todos estos factores presentaron el escenario adecuado para que se realizaran las investigaciones, diseño y contratación de la construcción de la Presa de Taveras y todas las obras de control del Río Yaque del Norte correspondientes. Esta presa fue inaugurada en el año 1974 y debió ser el momento oportuno para la creación de un Ente Gestor de la Cuenca del Río Yaque del Norte. Por falta de este organismo, a los pocos años de inaugurada la presa, todas las estructuras de aforo del río Yaque y sus afluentes, que fueron construidas conjuntamente con la presa, fueron abandonadas, robadas y destruidas. Este sistema contaba con los más sofisticados instrumentos de medición y transmisión instantánea de datos a las centrales instaladas en el INDRHI. Aún hoy, después de más de treinta años, este daño no ha sido reparado y los ríos que confluyen en el Sistema Taveras, Bao, Lopez, Angostura no son medidos debidamente. 
El agua llega al embalse de Taveras sin haberse determinado previamente el caudal. No hay relación entre el agua caída, medida en apluviómetros, y los caudales de los afluentes. Por lo tanto no se cuenta con hidrogramas confiables. Esta es la situación de todos los ríos y sus cuencas en el país. Un verdadero caos. Parece que el INDRHI empezó a perder importancia para los gobiernos y las obras dejaron de recibir el mantenimiento adecuado. Se ha reportado, además, que las instalaciones sísmicas de las presas dejaron de ser calibradas y que la vigilancia deja mucho que desear. Que en muchos casos esta vigilancia es inexistente. De ahí el vandalismo que ha imperado.

En Febrero del año 2002, dentro de las debilidades presentadas en el Plan Estratégico de Santiago se señala la inexistencia de un mecanismo permanente de gestión de la cuenca." También señala dicho plan, como causas del deterioro del Río Yaque del Norte:

"Ausencia de un compromiso político de los gobiernos municipal y central para iniciar un programa de rescate y monitoreo de la cuenca.
"Falta de legislación para el manejo de cuencas hidrográficas."
"Ausencia de un marco interinstitucional efectivo, regional y permanente que geste el manejo de la cuenca."

Hoy las debilidades presentadas por el Plan Estratégico de Santiago podrían ser las mismas. Desde Septiembre de 2008 se está trabajando en el análisis de la situación actual para el Plan Estratégico 2010-2020. La prevención de desastres por crecidas de los ríos sigue siendo precaria en cuanto a la falta de información proveniente de los aforos. Se sabe ahora que el Complejo Taveras es una amenaza para la cuenca media y la cuenca baja por la posibilidad de que falle en una combinación de llenado o vaciado violentos con un sismo de importancia. (Hasta un 6% de probabilidad).
Todas las comunidades de la cuenca vierten sus desechos sólidos-basura- en los cauces de los ríos. Santiago los vierte en Rafey a escasos metros del Yaque. Rafey está en proceso de cierre pero la basura sigue llegando como siempre. No se sabe cuando estrá operando un relleno sanitario.

Fuente: Emilio Peralta Zouain/www.hoy.com.do5 Diciembre 2008

11 enero 2008 Otra vez el Yaque

11 Enero 2008, 12:00 AM
Otra vez Bella Vista y el Yaque
ANTONIO PEÑA MIRABAL
El desastre ocasionado en algunos sectores de la parte baja de Santiago, por la crecida del río Yaque del Norte, producto de las aguas dejadas en su cuenca por la tormenta Olga, es una historia que se repite. En términos de inundación de esa zona de Santiago, Olga superó los estragos dejados por el ciclón David en el año 1979, lo que debe llamar la atención de quienes tienen la responsabilidad de velar por la seguridad ciudadana en asuntos de desastres naturales.
Hace 28 años, cuando David azotó el país, la mayoría de las viviendas afectadas en la zona antes indicada fueron arrasadas debido a que su construcción era de madera, lo que se contrapone a lo sucedido el mes pasado con Olga, que muchas de las viviendas afectadas permanecen levantadas, debido a que en esta ocasión están construidas de blocks con techos de zinc.
En aquella ocasión se habilitaron varios refugios para albergar a los que habían perdido sus casas, que igual que ahora, fueron centenares las familias que lo perdieron todo. La escuela Juan Ovidio Paulino de Bella Vista albergó a los moradores afectados del Hoyo de Bella Vista y lo que se conocía en ese entonces como La Playa del Río y el Balneario. Duró ocupada varios años por los damnificados, lo que trastornó el curso de la educación pública no sólo de ese sector, sino la de otros aledaños cuyos niños iban a esa escuela a recibir la enseñanza, tales como Pastor, Reparto Peralta, La Herradura, El Cruce, Suelo Duro, etc. Todas esas comunidades tuvieron que organizarse en juntas de vecinos, clubes de madres, clubes culturales y comités de defensa, para exigir de las autoridades de turno la pronta desocupación de la Juan Ovidio Paulino, porque eran miles los niños que estaban perdiendo años escolares, ya que la escuela más próxima era la Benigno Filomeno de Rojas, y hay que cruzar el puente Hermanos Patiño para llegar a ella, lo que representaba un problema de seguridad para los padres.
Después de varios años de lucha permanente por la desocupación de la escuela Juan Ovidio Paulino, el gobierno de turno construyó lo que hoy se conoce como Hato del Yaque, en el suroeste de Santiago, y que en ese momento se consideraba como zona rural, pero hoy día es un sector popular más de los tantos que han surgido en los últimos tiempos. Es lamentable reconocer que muchas de esas familias alojadas en Hato del Yaque, vendieron sus casas para  alojarse nuevamente en el Hoyo de Bella Vista y la Playa del Río, y hoy son damnificados nuevamente, y el Estado, otra vez, tendrá que dotarles de viviendas. Es un ciclo vicioso alimentado en los últimos tiempos por la irresponsabilidad de politicastros locales en funciones de mando (Gobernación y Sindicatura), que en busca del favor político para sus candidaturas, son capaces de meter en la boca del lobo a todo el clientelismo político.
Para evitar que la zona devastada por el ciclón David en Bella Vista a orillas del Yaque del Norte fuese ocupada nuevamente por familias humildes, las organizaciones comunitarias de la época, con la asesoría y el apoyo de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) realizaron varias jornadas de arborización. Se plantaron cientos de samanes y flamboyanes, de los cuales apenas sobreviven unos cuantos, ya que la voracidad electorera se encargó del resto. Es propicia la ocasión para que las autoridades de turno eviten que esa zona vuelva a ser ocupada nuevamente. Planteamos desde aquí que la misma se convierta en un corredor ecológico con vigilancia militar permanente hasta tanto se construyan los parques, canchas deportivas y jardines que eviten que dichos terrenos sean ocupados otra vez.
No es posible que Santiago vuelva a experimentar los días trágicos de David y Olga. Que se construyan las casas para albergar a los nuevos damnificados, como lo ha anunciado el presidente Fernández, pero que sobretodo se impida que esos terrenos sean ocupados nuevamente. A ese problema, a igual que el de Rafey, hay que darle soluciones definitivas y no coyunturales. El corredor ecológico que proponemos es la solución definitiva a la tragedia humana que vivimos los santiagueros hace 28 años y que tristemente tuvimos que recordar el pasado mes de diciembre, cuando las aguas caudalosas del Yaque del Norte nuevamente arrancaron vidas y bienes materiales.

20 de Diciembre 2007 SOECI es impostergable Corredor del Yaque

Para la SOECI es impostergable Corredor del Yaque

Para los técnicos de la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci) actualmente resulta impostergable el establecimiento de un corredor ecológico en las riberas del Yaque del Norte.

La Soeci señala que este corredor recuperaría los espacios de equilibrio ecológico del río y del medio ambiente urbano, y evitaría la ubicación las áreas más vulnerables.

Recuperación
Soeci pide recuperar río Yaque
Reitera propuesta de corredor ecológico
Por Isabel Guzmán / El Caribe
Jueves 20 de diciembre del 2007 actualizado a las 1:53 AM

La Sociedad Ecológica del Cibao  (Soeci) consideró impostergable el establecimiento del Corredor Ecológico del Yaque del Norte para que se recupere la franja de preservación ribereña, definida en la ley ambiental.  
 
En una primera etapa el corredor abarcaría el tramo de la cuenca media López Angostura-Los Almácigos, consideradas zonas de un alto impacto de presión urbana de la ciudad de Santiago.
 
“Para crear el corredor es necesario establecer una frontera clara que delimite el territorio y lo separe de los asentamientos humanos, haciéndolos respetar con una supervisión militar permanente”, señala la Soeci en una nota. 

Precisa que esta es una demanda histórica y para concretizarlo propone la creación, mediante decreto presidencial,  de un consejo compuesto por instituciones de la sociedad civil.

jueves, 20 de mayo de 2010

22 enero 2009 // Anuncian inicios trabajoCorredor Ecológico ¿y...?


Crearan Parque Ecologico en Ribera Yaque del Norte

Credito a Cornelio Batista en el Diario Libre:
SANTIAGO. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan) comenzaron la construcción de un parque y un corredor ecológico en la avenida Circunvalación, próximo a las riberas del río Yaque del Norte a su paso por esta ciudad, con el propósito de rescatar y desarrabalizar la zona.
El proyecto ecológico y turístico comenzó con la siembra de miles de árboles de acacia, flamboyán, pino, eucalipto, Juan Primero, samán, caoba, y otras especies nativas.
En una primera etapa el corredor abarcará la cuenca media de los embalses López-Angostura-Los Almácigos, zonas de alto impacto de la presión urbana de la ciudad de Santiago. Al iniciar los trabajos de la obra, el secretario de Medio Ambiente, explicó que con esa iniciativa se recuperarían los espacios de equilibrio ecológico del Yaque y del medio ambiente urbano de Santiago.
“Este proyecto ayudará a convertir toda esta zona en una rivera ecológica y en un centro de esparcimiento para la recreación de las familias santiagueras” explicó Fernández Mirabal durante la actividad.
El funcionario indicó que la secretaría de Medio Ambiente destinará dos brigadas permanentes para reforestar y mantener la ribera en condiciones adecuadas para que también pueda servir de área de estudio.
De su lado, el director de la CORAASAN,explicó que la próxima jornada de reforestación será realizada el próximo mes para recuperar la capa vegetal afectada por la erosión y la deforestación.


Arroyos que contaminan el Yaque



Arroyos que alimentan y 
contaminan el Yaque

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ESTÁ CAUSANDO EFECTOS NEGATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Virgilio Guzmán Guzmán
Santiago
ListinDiario.com
18 mayo 2010
En el río Yaque del Norte, a su paso por la ciudad de Santiago, depositan sus aguas contaminadas seis arroyos de consideración pluvial: Gurabo, Yagüita del Pastor, Arroyo Hondo, Guazumal-Pontezuela-Nibaje, Quinigua y Jacagua.
El arroyo Gurabo nace en La Cumbre, Santiago, dentro del Parque Ecológico El Café, La Cumbre. Esta subcuenca hidrográfica es la más importante, posiblemente, para la ciudad de Santiago en el aspecto socioeconómico de las subcuencas que tienen su origen en la cordillera septentrional.
En su paso se encuentran todas las esferas sociales, desde los barrios más pobres hasta las urbanizaciones más modernas y desde espacios comerciales completos del centro de la ciudad hasta las pequeñas pulperías de las riberas del Gurabo. Ocupa el 26% de la superficie total de Santiago con un área de 43 kilómetros cuadrados, 28 de zona urbana y 15 de suburbana.
Se necesita construir más plantas para el tratamiento de aguas negras en la ciudad de Santiago”.
Virgilio Guzmán, ingeniero experto en irrigación y drenaje agrícola.
El agua del arroyo Gurabo en su inicio es utilizada como potable, en los quehaceres domésticos y en la pecuaria, sirviendo además para la conservación ecológica del lugar, convirtiéndose en las zonas urbana y suburbana, en agua no apta para cualquier uso humano y agropecuario, debido a su alta concentración química y bacteriológica.
Atención forestalEl estado actual de la parte alta de la subcuenca Gurabo y de los demás arroyos citados es de prioritaria atención en lo referente a su situación forestal. Se considera que del total de la tierra de montaña de esta subcuenca (24,000 tareas aproximadamente), únicamente un 20% (4,800 tareas) están protegidas y el restante 80% (19,200 tareas) están erosionadas o sometidas a la erosión hídrica, produciéndose un doble problema: pérdida de suelos en la montaña y sedimentación por acarreo de suelos por el agua en las zonas bajas.
En estos terrenos accidentados hay importantes urbanizaciones establecidas y otras en desarrollo que ocupan grandes superficies de suelos. En la subcuenca Gurabo existen cinco barrios principales: Hoyo de Puchula, Hoyo de Bartola, Hoyo de San Martin, Hoyo de Cantala y Cristo Rey.
El agua contaminada del arroyo Gurabo a través de su recorrido es depositada en el rio Yaque del Norte en su desembocadura frente a la comunidad de La Otra Banda. Esta agua no recibe tratamiento alguno al igual que las de los cinco arroyos restantes de mayor importancia en la contaminación del Yaque a su paso por Santiago, por lo que amerita del establecimiento de plantas  de tratamiento que acondicionen el agua antes de su desembocadura.
Obras de impactoEn las áreas urbana y suburbana de esta subcuenca Gurabo se proyectan y se desarrollan grandes obras que pueden llevar a un manejo sostenido del área, algo importante para la ciudad de Santiago en lo referente a su ambiente y desarrollo como ciudad moderna.
Actualmente está en construcción la avenida Circunvalación Norte y en desarrollo el Parque Central del Cibao y el Parque Lineal del Yaque, con cuyas acciones se establecerán normas para el descongestionamiento vial de Santiago, para la rehabilitación de los afluentes que contaminan el rio Yaque del Norte en Santiago, así como para el ordenamiento territorial urbano con énfasis en los barrios establecidos en los cauces de fuentes acuíferas y áreas inundables y en los suelos cercanos a la cordillera septentrional, a ambos lados de la avenida.
Para la protección de los suelos de la subcuenca de Gurabo en su parte alta (desde Gurabo hasta La Cumbre), hay que tener presente la debilidad de los suelos de la cordillera, por su deslizamiento con la ocurrencia de lluvias y no se debe olvidar que esos suelos están en lugares de movimiento sísmico, por lo que para su manejo, principalmente en lo referente a su uso urbano es necesario exigir datos de profesionales responsables que representen y aseguren que esos suelos son aptos para la construcción de viviendas.
El Parque Central de Santiago podría ser un área disponible para el disfrute natural y los deportes, que permitiría mejorar las condiciones en sus barrios vecinos. Para el Parque Lineal del Yaque será imprescindible el saneamiento de las aguas residuales de los seis afluentes del río Yaque.
Es necesario que las autoridades de Santiago y de Medio Ambiente le presten atención a la situación urbana y ambiental de la zona, para un mejor provecho.
EN SANTO DOMINGO HAY MÁS ESPACIOLa ciudad de Santo Domingo disfruta” afortunadamente, de amplias áreas de parques como el Mirador Sur, Mirador Norte, Parque Botánico, Parque Zoológico, así como de reservas naturales con amplias zonas de bosques vírgenes y de riberas protegidas, sobre los cuales Santiago tiene serias limitaciones, a pesar de estar en una zona menos urbana.
El crecimiento urbano de Santiago necesita urgentemente de su planificación y ordenamiento, consciente de las demandas actuales y futuras de la población de recursos tan importantes como el agua potable, áreas verdes de recreación, vías de comunicación, protección ambiental y de sus recursos naturales, entre otros aspectos de vida social