viernes, 1 de octubre de 2010

Manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca alta del río Yaqué del Norte


Manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca alta del río Yaqué del Norte

Autor: Marvin Melgar Ceballos

 

Sostenibilidad y gestión ambiental

 

08-2006

1. Introducción

El documento a presentar, forma parte del “Kit” de productos desarrollados por la consultoría de KfW/GITEC, como parte del proceso de elaboración del “Plan de Ordenamiento Territorial” de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte y Municipio de Jarabacoa. Impulsado a partir del mes de noviembre del año 2003 por el Proyecto de Manejo y Conservación de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte (PROCARYN), la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ayuntamiento de Jarabacoa y la Cooperación Alemana integrada por el KfW y GTZ y apoyado por el Equipo de Consultores de GITEC-SERCITEC.

El “ordenamiento territorial” debe de encontrarse concebido dentro de una estrategia de crecimiento social y económico que permita el resguardo y manejo racional de los recursos naturales que existen en el territorio. La priorización de acciones a nivel de territorio es un marco de referencia que la mayoría de proyectos de manejo de recursos naturales y desarrollo comunitario realizan al principio de sus actividades o en un momento del proceso de su ejecución.

Los actores locales a través de los ayuntamientos municipales y la organización civil desean concentrar sus acciones en el desarrollo de proyectos puntuales que respondan a las necesidades inmediatas e imperantes de sus comunidades, la búsqueda de concatenar acciones conjuntas que permitan establecer actividades a corto plazo para mejorar los sistemas de producción, los ingresos familiares y al mismo tiempo permita preservar el medio ambiente de sus comunidades es una pregunta constante y una condición implícita para lograr un manejo sostenible de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte.

Existen diferentes enfoques de analisis que un proceso de “ordenamiento territorial” puede poseer y esto dependerá de las necesidades de información que el usuario del proceso desea obtener para la toma de decisiones que permita orientar o reorientar las actividades en un territorio.

El documento actual se presenta como un “resumen ejecutivo” de los resultados del proceso de “ordenamiento territorial” de la “Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte” y del “Municipio de Jarabacoa”, presentándose desglosado a nivel de “Microcuenca”, tratando que en un formato sencillo esbozar las principales características de la cuenca y de la principales Microcuencas que se encuentra dentro del territorio. Además de presentar en forma breve la propuesta metodologica para la elaboración de los planes de manejo de las microcuencas priorizadas.

La “Microcuenca” es la unidad básica de planificación que permita la orientación de las actividades para el manejo de los recursos naturales y el desarrollo comunitario, esto implica:

1) Priorización de actividades a nivel de Microcuencas prioritarias;
2) Concentración de actividades para maximización de recursos financieros, humanos y logísticos; y
3) Generación de alianzas estratégicas que permita la concentración o disgregación de acciones a nivel de territorios específicos de actividades.

Partiendo de los principios esbozados en el párrafo anterior, el presente documento busca servir de “resumen ejecutivo”, contiene en forma resumida las principales características biogeográficas, demográficas, socioproductivas, resultados del Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT), el Diagnostico de Areas Criticas (DAC) y el Diagnostico Socioeconómico Rápido (DSR).

La ejecución de las acciones propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial son parte del planteamiento de soluciones que la sociedad civil organizada en la “arquitectura institucional” del territorio (municipio, cuenca y microcuenca) deben orientar las propuestas de desarrollo dentro de la “Planificación Estratégica”.

2. Metodología

Para el desarrollo del presente documento se desarrollaron los siguientes pasos metodológicos:

Presentación de fichas resumen a nivel de Microcuenca

La ficha resumen permite en forma rápida obtener la información marco a nivel de las Microcuencas que integra la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte, concentrándose en la información macro que permita dar soporte a la Presentación de las propuestas de desarrollo de la Microcuenca a corto, mediano y largo plazo, deacuerdo a la prioridades propuestas.

Los niveles de priorizaciòn de actividades a nivel de Microcuenca son:

3. Marco referencial

3.1 Antecedentes

Como parte de los productos a ser presentados por la consultora GITEC/KfW, dentro del proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte y del municipio de Jarabacoa, iniciada bajo la iniciativa del Ayuntamiento Municipal de Jarabacoa y el Proyecto de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte (PROCARYN) en el mes de Noviembre del año 2003.

3.2 Marco situacional

Al desarrollar el analisis y propuesta de “Ordenamiento Territorial” de las microcuencas que componen la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte, debemos de definir claramente el contexto en el cual se delimita la región geográfica donde se desarrolla la propuesta, considerando que el marco general del documento y las acciones se generan dentro de una “Cuenca Hidrográfica” y sus diversos componentes, se debe considerar que se esta partiendo de “sistema hídrico” compuesto de:

1. Cuenca matriz;
2. Parte Alta, Media y Baja de cuenca matriz;
3. Subcuencas; y
4. Microcuenca.

En el desarrollo de modelos de planificación y su operativización se deben considerar el contexto global en el cual se encuentra el “sistema hídrico”, su vinculación social y económica, con el fin de delinear las pautas que permitan el desarrollo sostenible de los recursos naturales dirigido hacia el fomento del “manejo integrado”, siempre considerando como prioritario el trabajo que se desarrollara para la conservación y manejo del “agua”.


La discusión se establece al preguntarnos, Donde se operativiza el enfoque de manejo integrado a nivel de un sistema hídrico?

Los especialistas en el desarrollo conceptual y operativo han concluido que el desarrollo de experiencias a nivel de subcuencas y microcuencas, generan experiencias que permiten el desarrollo sistematico y a mediano plazo de sinergias entre personas individuales, organizaciones de base y comunidades que permitira el manejo sostenible de los recursos naturales.

El manejo integrado trata de cambiar la situación socioeconómica de las poblaciones que residen principalmente en sus partes medias y altas, las cuales no reciben ningún tipo de servicio de las obras de infraestructura existentes. La falta de compromiso social con los comunitarios que viven aguas arriba de las presas obras de toma de los acueductos y sistemas de riego plantea un conflicto serio al no existir ningún compromiso comunitario para conservar los recursos naturales y el ambiente que prolongue la vida útil de las obras de infraestructura.

Considerando los puntos expuestos anteriormente, es importante la visualización del contexto geográfico donde se desarrollara la propuesta de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte.

3.3 Condiciones Marco de la Cuenca del Rio Yaque del Norte

Como punto de partida para comprender la embargadora del marco territorial donde se desarrolla la propuesta de “ordenamiento territorial” a nivel de microcuenca, se presenta la información básica del marco general del “sistema hídrico” de la Cuenca del Rio Yaque del Norte.

3.3.1 Información general

Las más importantes intervenciones en la cuenca han sido los proyectos hidroeléctricos construídos a partir del 1974. Simultaneamente se efectuaron intentos aislados para la protección de la cuenca, con escasa vinculación con las comunidades. Las primeras modalidades de participación en la cuenca del Rió Yaque Del Norte fueron desarrollados por el PLAN SIERRA desde principios de los ’80 al involucrar a campesinos de Jánico y San José De Las Matas en planes de manejo forestal quienes, reciben beneficios de la producción de madera, Agroforestería y la elaboración de objetos artesanales, actividades que se convirtieron en un referente importante en el país en términos de la obtención de beneficios económicos a partir del bosque, y que se extenderían posteriormente a otros sectores en las subcuencas Bao, Mao, Amina y Gurabo.

Otras iniciativas consistieron en la formularon de inventarios y planes de manejo para las subcuencas Bao, Mao, Guayubín y Maguaca, planes que no se han iniciado mas de una década después de su formulación por diversos motivos, pero que no contemplan beneficios económicos directos para los involucrados en los mismos. El gran flujo de proyectos en la cuenca estuvo motivado por la construcción del Complejo Hidroeléctrico Tavera-Bao-López Angostura, a partir de la década de los ’70, y la necesidad de proteger y manejar sus cuencas aportantes.

Por otra parte, organizaciones comunitarias auspiciadas por la Iglesia Católica, como la Obra Social y el Plan Cordillera, han promovido y ejecutado acciones con entrega de incentivos a los involucrados en distintos componentes agroforestales, pecuarios y otros, desde principios de los ’90, logrando una efectiva integración de los comunitarios pero sin satisfacer sus expectativas de financiamiento o apoyo sostenido a esas acciones.

Desde el 2001 PROCARYN, con el apoyo financiero del Banco de Reconstrucción de Alemania y contrapartida nacional, estableció un sistema de entrega de incentivos a pequeñas productores como aporte parcial a actividades forestales, agroforestales y agrícolas, en proceso de ejecución en el marco de ese Proyecto. (Vicioso, F/2002)

Otros referentes a considerar corresponden a otras cuencas hidrográficas donde se han venido desarrollando actividades y planes de manejo con entrega de incentivos a los involucrados, como son los casos de la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE) en la cuenca del Rió Jamao; Visión Mundial, en las cuencas Panzo-Majagual en Neyba, y el componente de Manejo de Cuencas del Proyecto Manejo de Tierras Regadas y Cuenca (PROMATREC) que ejecuta la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa, con financiamiento del BID y los auspicios del INDRHI en la cuenca del Rió Nizao.

En todos estos Proyecto los involucrados han sido organizados en Núcleos Comunitarios que representan un grado de avance en lo que a participación comunitaria se refiere, pero con la amenaza latente que una vez concluidos los mismos las acciones realizadas sean abandonadas por falta de apoyo técnico y financiamiento y desaparezcan la citadas organizaciones. (Vicioso, F/2002)

3.3.2 Descripción de la Cuenca

La Cuenca del Río Yaque del norte se localiza en la porción Noroeste-Soroeste de la isla la Hispaniola. Su forma tiende a la de un paralelogramo con una anchura variable de 60 a 65 Km.
El limite Sur de la cuenca lo constituye el parteaguas de la cordillera Central, el limite Norte el parteaguas de la cordillera Septentrional. Al Este, en la porción Sur del afluente del río Yuna, y en la porción Norte, cerca de Santiago, un levantamiento apenas perceptible topográficamente que divide la región del Cibao en sus valles oriental y occidental. La parte occidental de la Cuenca la forman las divisorias de aguas de pequeñas corrientes que desembocan directamente al Atlántico.

Esta cuenca es la más extensa de la República Dominicana, abarcando un área de 7,053 km2. Comprende una gran red fluvial integrada por diversos ríos que atraviesan zonas montañosas muy húmedas y una región sumamente árida como la línea Noroeste, cuyo desarrollo depende básicamente del aprovechamiento de sus aguas. El río Yaque Del Norte constituye el principal cauce natural de la Cuenca, junto a sus afluentes drena la vertiente norte de la Cordillera Central y la meridional de la Cordillera Septentrional, haciendo un recorrido de 253 Km. hasta su desembocadura en las bahía de Monte Cristy. La precipitación que oscila entre 500 y 2,000 mm por año, lo que genera un volumen de agua de unos 9,169 m³x160 por año. Esto representa cerca de 50% de la escorrentía anual de todo el país.

La cuenca del río Yaque del Norte sirve de asiento a importantes núcleos poblacionales, agrupados en al algunas de las principales provincias del país, como Santiago, Valverde, Monte Cristy, Santiago Rodríguez y parte de La Vega y Dajabón. Su infraestructura vial, y la importancia agropecuaria del Valle del Cibao le convierten en una zona de gran importancia para la economía nacional, por sus aportes al desarrollo agropecuario, industrial y turístico del país, además de que se construyeron en esta cuenca los primeros aprovechamientos hidráulicos, los cuales aportan en conjunto un promedio de 263.97 MW al sistema energético nacional. (Vicioso, F/2002) 

3.2.3 Hidrología Superficial

El río Yaque del Norte nace en la parte alta de La Cienaga, y toma un rumbo oeste discurriendo entre valles encajonados con vertientes muy escarpadas, fruto de los continuos levantamientos de la Cordillera Central. Al llegar a Pinar Quemado hace un giro brusco en dirección Norte en el sitio denominado La Confluencia, en Jarabacoa, hasta alimentar el embalse de la Presa de Tavera, tomando entonces un rumbo noroeste, a partir de Santiago hasta su desembocadura en la Bahía de Monte Cristy.

En su recorrido recibe las aguas de numerosos afluentes que descienden desde las vertientes norte de la Cordillera Central, conformando toda una región hidrográfica de gran riqueza geomorfológica. Estos tributarios y el propio Yaque muestran una cuenca asimétrica con relación a la vertiente sur de la Cordillera Septentrional, cuyos aportes de agua superficial son insignificantes. Esta dinámica fluvial confiere una apariencia general subdendrítica a la cuenca y un patrón predominantemente dendrítico con fuertes control estructural hacia los sectores altos y medios de las subcuencas, debido a la presencia de abundantes materiales finos provenientes de la meteorización de las rocas ígneas que dominan las formaciones geológicas presentes en la cuenca.

Como corriente individual el río Yaque presenta un patrón meándrico, más sinuoso en la parte baja donde el río se ve obligado a evadir sus propios depósitos los cuales han contribuido al relleno aluvial del Valle del Cibao. (Vicioso, F /2002) 

Para estudiar la hidrología superficial se escogieron cuatro estaciones hidrométricas, en cada uno de los sectores alto, medio y bajo de la cuenca con la finalidad de estudiar los caudales promedios mensuales y anuales y las curvas de duración de caudales. En la parte alta los mayores caudales se presentan en la estación Pinar Quemado en Yaque del Norte, con 9.51 m3/s y los menores en Jimenoa en Hato Viejo con 6.80 m3/s, manteniéndose un promedio de 7.71 m3/s cuando se incluyen además las estaciones Sabaneta en Bao y Manabao en Yaque del Norte.

No obstante, el rango de caudales mínimos y máximos para las mismas estaciones denota una mayor amplitud en la parte media correspondiente a la cuenca del río Mao, donde la estación Bulla reporta caudales de 10.77 a 30.47 m3/s en el período 1973-1984, y de 14.12 a 34.71 m3/s entre 1989 y 1997. Estos rangos elevados tienen su causa en la intensa actividad agrícola y la ganadería, y la subsecuente erosión que se presenta en sectores como Corosito y Pananao, como unidades de alta presión demográfica donde los cambios en la cubierta vegetal han sido significativos, contribuyendo a reducir los tiempos de concentración de los flujos de escorrentía.

En el caso de la cuenca alta la estación Manabao presenta caudales pico de 4.79 y 16.69 m3/s para el período 1980-1997. Este rango superó considerablemente al que corresponde a 1964-1978 en esa estación (4.74 y 8.78 m3/s), lo cual hace suponer un incremento en la deforestación en el período 1980-1997, que se corresponde con el aumento de la actividad agrícola en La Cienaga y otras comunidades de Manabao. En el resto de las estaciones evaluadas en dos períodos las diferencias entre los caudales extremos no fueron significativas.

A nivel de cuenca media el caudal promedio es relativamente bajo en la estación Inoa sobre el río Amina, con 7.83 m3/s, para un período de registro de 24 años (1967-2001), cuando se le compara con la estación Bulla en el río Mao se presenta un caudal promedio de 20.81 m3/s, para el mismo período lo que se explica por una mayor superficie de esta subcuenca y los aportes importantes de los ríos Magua, La Cidra, Cenoví y otros ubicados aguas arriba de la estación.

Las estaciones Jinamagao y Puente San Rafael en Yaque Del Norte Medio corresponden a la parte baja de las subcuencas Inoa y Guayubín. Presentan caudales ya regulados de difícil análisis. En el caso de la estación Rincón en Guayubín (9.4 m3/s) y Paso de la Palma en Maguaca (2.60 m3/s) los caudales se ven influenciados por las condiciones climáticas de mayor aridéz que se verifican en la cuenca baja del río Yaque del Norte.

Las curvas de duración de caudales muestran porcentajes muy bajos para los mayores caudales asociados a los picos de máxima que se producen como respuesta a los eventos climáticos. En la estación Manabao se presenta una baja frecuencia de caudales altos, pero aproximadamente el 90 % del tiempo los caudales se mantienen alrededor del promedio que es de 7.12 m3/s, lo cual demuestra la estabilidad de esta cuenca, cuando se le compara con las estaciones Pinar Quemado sobre el mismo Yaque y Hato Viejo en Jimenoa. 

Para las estaciones que corresponden al Bajo Yaque, como Palo Verde (Monte Cristy) y Peña Ranchadero, las curvas demuestran baja estabilidad y alta frecuencia de caudales elevados, con 14.89 m3/s en Palo Verde y 23.90 m3/s en Peña Ranchadero para una frecuencia de 80 % del tiempo. Todo lo opuesto a Rincón en el río Guayubín (2.47 m3/s) y Paso de la Palma en el río Maguaca, cuyo caudal es de 0.26 m3/s en el 80% del tiempo (Ver Anexo Figuras Nos. 11 y 12). Las curvas de duración correspondientes a las estaciones Inoa en Amina y Bulla en Mao muestran en esta última una elevada frecuencia de caudales altos en comparación con la de Inoa. (Vicioso, F/2002)

3.3.4 Hidrología Subsuperficial

El régimen hidrológico subsuperficial a nivel nacional ha sido poco estudiado, destacándose El Plan Nacional de Investigación, Aprovechamiento y Control de Aguas Subterráneas (PLANIACAS) elaborado por el INDRHI en 1983, en el cual se describe al Cibao como un sistema grande y complejo, en el cual el flujo subterráneo sigue ciertas vías preferenciales y no se efectúa a lo largo de un amplio frente, por lo cual requiere estudios específicos y muy detallados.

Debido a que la cuenca del Yaque del Norte comprende las formaciones montañosas de la Cordillera Central, las vertientes de la Cordillera Septentrional y el propio Valle del Cibao, los acuíferos existentes tienen características muy particulares de acuerdo a su localización en las unidades citadas.

En la Cordillera Central donde dominan formaciones hidrogeológicas integradas por rocas ígneas y metamórficas, las características dependen del grado de fracturación y del material que rellenan las fracturas, por tanto tiene poca importancia hidrogeológica por su baja productividad. Salvo en los valles intramontanos como Jarabacoa, donde existen numerosos pozos en explotación.

El Valle del Cibao representa la mayor unidad morfotectónica del país, y constituye una fosa tectónica compleja, donde históricamente ha habido un importante aprovechamiento de las aguas subterráneas para uso domestico, agropecuario e industrial. Posee una secuencia estratigráfica de capas permeables e impermeables, con una mayor proporción de materiales finos. Muchos de sus acuíferos tienen intrusión salina, debido a la penetración de agua del mar, principalmente en las zonas de Guayubín y Monte Cristy.

La mayor riqueza en agua subsuperficial proviene de la Cordillera Septentrional a través de los abanicos aluviales que descienden hacia el valle, los cuales fueron la principal fuente de materiales gruesos como arenas y guijarros en el transcurso del desarrollo de la red hidrográfica. Perforaciones realizadas en el valle han mostrado la continuación subterránea de los abanicos, contribuyendo a mejorar las condiciones del acuífero.

Sin embargo, estas aguas subterráneas son aprovechadas mediante la perforación y explotación de un elevado número de pozos, con fines de uso agropecuario y de consumo humano en este último caso para mejorar la oferta de agua para la población dado el déficit de suministro de agua potable. (Vicioso/2002) 

3.3.5 Calidad de las Aguas

De acuerdo a datos e informaciones levantadas por el Programa de Calidad de Aguas del INDRHI, la calidad de las aguas del río Yaque del Norte experimentan cierta degradación en la medida en que el río se dirige desde Santiago hasta su desembocadura en Monte Cristy. Varios factores influyen en esta situación , destacándose un incremento de la actividad agropecuaria y una mayor concentración de la población cuando se le compara con la actividad aguas arriba. Con excepción de las zonas de Manabao, Jarabacoa y otras áreas de la cuenca alta donde se han venido desarrollando diferentes actividades humanas por parte de núcleos poblacionales existentes, que incluyen las descargas de desperdicios sólidos, desechos líquidos y la utilización de las márgenes para pocilgas y abrevaderos de ganados, además del turismo, recreación y actividades deportivas.

Según resultados de muestreos realizados en la cuenca alta de los ríos Yaque del Norte, Guanajuma y los Dajaos, los coliformes arrojaron datos alrededor de 2,400 NMP/100 ml (Número mas Probable de Coliformes), a pesar de que el promedio en la mayoría de los ríos dominicanos es de 1,500 NMP/ 100 ml, lo cual demuestra las consecuencias de los vertidos de origen doméstico y pecuario, que se torna como un grave problema tomando en cuenta la ausencia de plantas de tratamiento de aguas negras.
Se han reportado también problemas de contaminación en pozos bajo explotación en Jarabacoa, los cuales son utilizados como fuentes de agua para distintos usos incluyendo el humano.

Es a partir de Santiago en dirección hacia la cuenca baja que se manifiesta de manera más clara y precisa la contaminación. Los Cuadros Nos. 7, 8, 9 y 10 muestran la evolución entre 1993 y 1997 de parámetros tales como : sólidos totales disueltos, PH, conductividad eléctrica y oxigeno disuelto, para varias estaciones o puntos de muestreo donde se puede apreciar que los sólidos disueltos no representan graves problemas para el período y las estaciones consideradas, pues en la mayoría de los puntos su valor es inferior a 100 mg/l que es el valor crítico de acuerdo a las Normas Ambientales vigentes. Algo similar ocurre con el PH cuyos valores promedio están entre 7.4 y 8.4 y que de acuerdo a las normas puede variar de 6.5 a 8.5.

En cuanto a conductividad eléctrica los valores más elevados pertenecen a los puntos aguas debajo de la estación de Jinamagao, en dirección al bajo Yaque, donde este parámetro se mantiene por encima de 100 micromohos/cm que es el nivel guía, principalmente para el período 1994 al 1997. Sin embargo cabe destacar que en ese período casi todas las estaciones muestreadas dieron como resultado valores superiores a ese nivel, coincidiendo posiblemente con años secos. Muestreos posteriores realizados en 1999, después del huracán Georges, mostraron una disminución brusca por debajo del nivel citado en todos los puntos evaluados. (Vicioso, F/2002)
  
3.3.6 Balance hídrico del Río Yaque del Norte

Para el caso del Yaque del Norte, el estudio del INDRHI divide la demanda de agua entre seis tipos de usuarios, potable, riego, industria, pecuaria, ecológica y turística. A continuación se presenta la demanda de agua en 1994 para esa cuenca.

Cuadro No. 1 Cantidades de agua utilizadas en la cuenca del Río Yaque del Norte
  
Potable
Riego
Industrial
Pecuaria
Ecológica
Turística
Total
Demanda de agua (mm3)
171.87
1,369.71
22.37
6.88
103.13
0.07
1,674.03
Demanda de agua (m3/seg)
5.45
43.43
0.71
0.22
3.27
0.0022
19.79
Porcentaje (%)
10.3%
81.8%
1.3%
0.4%
6.2%
0.0042%
100%
Fuente: INDRHI 2003.

La cuenca del Río Yaque del Norte incluye dentro de su área de influencia geográfica la segunda ciudad del país, Santiago, la cual según diversas estimaciones, tenía una población de 816,489 personas en el año 2000 (Mott McDonald, 1999). Estimaciones de demanda de agua para Santiago estiman que la demanda de agua potable es de alrededor de 235 lcd para aquellos consumidores residenciales cuyo consumo es medido y de 319 lcd para aquellos usuarios cuyo consumo no es medido. Asimismo, estadísticas de la CORAASAN indican que la demanda de agua para fines industriales en Santiago alcanza un 10% de la demanda total de agua (INDRHI, 2003).

Cuadro No. 2 Balances hidrológicos en las cuencas del Ozama, Yaque del Norte y Yuna (millones metros cúbicos): 

Balance Medio (BM) = disponibilidad media +/- disponibilidad media transferida – (demanda potable + demanda riego + demanda industrial + demanda pecuaria + demanda turística + demanda ecológica.
Balance Seguro (BS) = disponibilidad segura +/- disponibilidad transferida segura – (demanda potable + demanda riego + demanda industrial + demanda pecuaria + demanda turística + demanda ecológica.
Balance Medio Más Agua Subterránea (BMAS) = BM + agua subterránea
Balance Seguro Más Agua Subterránea (BSAS) = BS + agua subterránea

Cuadro No. 3: Demanda futura (2015) de agua en la cuenca del Rio Yaque del Norte

Fuente: INDRHI 2003. 

3.3.7 Demografía
La Región alberga unos 990,000 habitantes, 12% de la población total del país, distribuidos en las provincias de Santiago, Santiago Rodríguez, Valverde y Monte Cristy, así como en parte de La Vega y Dajabón. El principal centro urbano es la ciudad de Santiago de los Caballeros, con la segunda concentración poblacional del país. Otros centros poblados de importancia son las ciudades de Mao, San José de las Matas, Santiago Rodríguez y Monte Cristo. En la Región, la población rural ha ido disminuyendo de forma considerable, atribuyéndose esta situación a la migración rural-urbana y a la emigración hacia los Estados Unidos. Esta situación se hace más evidente en la parte alta de la cuenca. La tasa de migración en los últimos 5 años en la zona rural es de 2.3 por cada mil habitantes. (INDRHI 2003)

3.4 Generalidades de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte

El área donde se concentro las acciones de “ordenamiento territorial” es en la denominada parte alta de la Cuenca, parte donde nace el “rio matriz” que va interceptándose con todos los afluentes que culminan en la parte del delta de la zona ribero-costera.

Al igual que la descripción presentada de las características generales de la Cuenca del Rio Yaque, no se desea ser en este documento exhaustivo sobre la descripción y analisis de la parte alta de la cuenca, se describirá en forma general la composición biofísica y demográfica de la cuenca, concentrándose en el analisis producto de los diferentes estudios y acciones participativas que permitirán orientar el manejo integral y sostenible de los recursos naturales de la “Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte” (CAY).

Cuadro No. 4 “Cuadro resumen de CAY”

3.4.1 Zonas Ecológicas

Las zonas ecológicas de la cuenca se presentan en el cuadro clasificadas de acuerdo a los rangos de altitud.

Cuadro No. 5. Zonas Ecológicas

3.4.2 Hidrológica

De las aguas recogidas y drenadas de la cuenca del Rio Yaque del Norte se suplen obras de infraestructura hidráulicas de las más importantes de la región. Por su potencial hidráulico, en esta cuenca se han establecido numerosas infraestructuras y se espera que se realicen otras, de gran provecho para el pais. Entre las obras de mayor volumen físico se encuentran enumeradas en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 6: Infraestructura productiva hídrica de la CAY

4. Presentación de resultados del proceso de ordenamiento territorial a nivel de cuenca y microcuenca
Los resultados del proceso de ordenamiento territorial se presentan en forma sistematizada en formato de ficha resumen, con el fin de que el lector en forma secuencial pueda apreciar a nivel de cuenca y de microcuenca los principales resultados como propuestas de desarrollo para las Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte y las 18 microcuenca que la integran.

4.1 Ficha Técnica “Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte” (CAY)
  
4.2 Presentación de fichas técnicas a nivel de microcuenca

Durante el desarrollo del documento se ha indicado que el objetivo principal es servir como resumen de los resultados del proceso de ordenamiento territorial, producto de los estudios técnicos y acciones participativas, la unidad básica de planificación y operativización propuesta son las “microcuencas”. Considerando que una microcuenca capta el agua de lluvia, la almacena en su fondo y la escurre en uno o varios manantiales.

La CAY posee 18 microcuencas, agrupadas en cinco zonas de acuerdo a la propuesta de coordinación desarrollada por el “Comité Regional de Beneficiarios de la Cuenca” (COREBECA) para la ejecución de los componentes desarrollados por el Proyecto de Manejo y Conservación de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte (PROCARYN), en el cuadro siguiente se presenta la microcuencas presentes por núcleo zonal