lunes, 17 de marzo de 2025

Yaque del Norte

                                                      Yaque del Norte   

             
Textos: Samuel Tapia | Gráficos y videos: Juan Camilo Cortés | Publicado el: 19/06/2017 6:00 am

 El Yaque del Norte – que al igual que el río Ozama ha pasado por decenas de esfuerzos fallidos para su saneamiento –, es impactado a lo largo de los 10 kilómetros dentro del área urbana de Santiago de los Caballeros por las más de 20 empresas y 25 cañadas ubicadas en la parte alta y media de la cuen República Dominicana se ve amenazado por enormes cantidades de desperdicios industriales, desechos químicos y despojos domésticos de las miles de familias que residen próximo al también llamado Yaque Dormilón y sus afluentes. En puntos como el canal de Rafey y la represa La Otra Banda, los análisis efectuados por el laboratorio de la CAASD arrojaron que los valores de solidos disueltos se encontraban entre 74 y 247 miligramos por litro. Asimismo, la demanda biológica de oxígeno fue de 17 partes por mil, unas 400 veces más que en un río normal.

Tanto en Rafey y en La Otra Banda, la demanda química de oxígeno (DQO) fue muy por encima de la norma: en el primero 84 y 103 en el segundo.

Bajo el puente Ercilia Pepín, la demanda biológica de oxígeno fue de 3.5 y la demanda química de oxígeno, 11.3, ambos niveles dentro de las normas del río.

Sin embargo, los coliformes fecales en los tres puntos fueron de 24 mil NMP (número más probable) por 100 mililitros.

La respuesta a estos resultados la tiene la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), la cual creó en 2014 el departamento de Gestión de Cuencas que dirige Reynaldo Durán, como parte del Plan estratégico gestión-intervención en sistema de cuenca, un nuevo esfuerzo de saneamiento del río, manejo de cañadas y control de descarga directas de residuos sólido.

Datos presentados en el plan estratégico gestión establecen que la contaminación por descargas de aguas residuales provenientes de ocho fuentes hídricas (arroyos y cañadas) es de 1.46 metros cúbicos por segundo. Explica, sin embargo, que hubo una reducción de 0.54 metros cúbicos por segundo desde 1995 hasta el 2010.

La represa de La Otra Banda, en Santiago de los Caballeros, es usada como un balneario por niños, así como de lugar de pesca. En este río se encontraron niveles de coliformes de 24 mil NMP (número más probable) por 100 mililitros procedentes de desechos domiciliarios

Además existen altos niveles de nitrógeno (1.0 miligramo por litro o mg/L), amonio (2.19 mg/L) y fósforo (3.4 mg/L) en el agua al salir de la ciudad de Santiago, lo que evidencia una alteración significativa.

Destaca el informe que la contaminación por descarga directa de residuos sólidos está asociada a la incapacidad del Ayuntamiento en la recogida de la basura. En 1995 se producían 800 toneladas de residuos al día, de los cuales el Ayuntamiento recogía 500 toneladas, equivalentes al 62.5 por ciento, pasando en 2012 a las 1,200 toneladas diarias, de las que se recogen únicamente 700 toneladas, es decir, el 52.3 por ciento.

Se estima que se depositan en el área de las subcuencas alrededor de 29.4 toneladas al día de los totales globales del déficit de recogida de los residuos sólidos del área urbana de Santiago.

Reynaldo Durán sostiene que, a pesar de los esfuerzos que ha hecho Coraasan para ejecutar el Plan de gestión-intervención, se requiere de una inversión de más de 200 millones de dólares, que según el director del departamento de Gestión de Cuencas, la entidad no puede costear por si sola.

 

martes, 5 de marzo de 2024

SOECI DEMANDA DEL GOBIERNO ACCIONES PARA DETENER EL DETERIORO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS.

 

SOECI DEMANDA DEL GOBIERNO ACCIONES PARA DETENER EL DETERIORO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS.

martes, 28 de septiembre de 2021

Es necesario que el gobierno se entere de las prioridades de Santiago


Es necesario que el gobierno se entere de las prioridades de Santiago

 Inician con eficiencia diseño sistema de gestión de la movilidad sostenible  de Santiago - CDES

 

Santiago realizó la tarea estratégica de transformarse en una metrópolis con calidad de vida al diseñar y operar el Sistema de Movilidad Sostenible del Área Metropolitana. Se facilitó un Plan de Movilidad

Santiago cuenta con El Plan Estratégico Santiago 2030 (Ordenanza municipal 3251-19) y un  Plan Integral de Movilidad Sostenible (PIMUS), consensuado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el empresariado, la sociedad civil y el Ayuntamiento de Santiago.


Santiago realizó la tarea estratégica de transformarse en una metrópolis con calidad de vida al diseñar y operar el Sistema de Movilidad Sostenible del Área Metropolitana. Se facilitó un Plan de Movilidad en conjunto con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), que la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, contrató vía licitación internacional, a la empresa IDOM con trabajos conjuntos de la Alcaldía de Santiago, Oficina Técnica PES y las 75 entidades socias del Consejo para el Desarrollo Estratégico (CDES). 

El PIMUS de Santiago tiene un plan de vialidades cuyas principales acciones serían i) concluir la circunvalación sur en continuidad de la circunvalación norte permitiendo el transporte de la carga pesada que sale de los parques de zona franca Víctor Espaillat Mera y Pizano hacia Santo Domingo y el transporte de empleados hacia el distrito municipal Santiago Oeste; ii) asimismo construir una red de puentes sobre el río Yaque del Norte en especial el puente que une los distritos municipales de Hato del Yaque y la Canela con Villa Gonzáles, iii) el que da continuidad a las avenida Las Carreras con la circunvalación sur vía la Otra Banda; iv) igualmente el puente que une Bella Vista con la avenida Francia y todo el plan de vialidades y espacios públicos necesarios para el rescate urbano ambiental del río Yaque.

De lo que se trata no es formular una enumeración de avenidas, circunvalaciones, puentes, pasos a desnivel, túneles y caminos peatonales elevados y tranvías. Lo que se impone para evitar los errores cometidos en Santo Domingo es articular un Sistema de Movilidad Urbana Sostenible. La Alcaldía y CDES hacen gestiones para: i) un Programa de gestión del tránsito; ii) Plan Estratégico de Espacios Públicos, iii)Modelo de Transporte Público Colectivo, iv) Estrategia de Movilidad en bicicleta, v) Puntos desarrollo urbano orientados al transporte, vi) así como fortalecer el programa de semaforización y señalización inteligentes (Smart) con vialidades y seguridad vial sostenible.

Tomado de https://www.blogger.com/blog/post/edit/4764662581772328468/5638407628284824114

viernes, 2 de abril de 2021

Viernes Santo, El Yaque muere

 

 


Nostalgias

Viernes Santo, tradición de buscar agua al río sin hablar, luego llevarla a la iglesia.

Mi Papá me llevaba los viernes santos al Río Yaque a retozar en sus cristalinas aguas, como Él tantas veces hizo en su niñez y adolescencia, al igual que mis abuelos… ¡Qué pena que mis hijos y sobrinos, no puedan bañarse en el mismo lugar en el que Yo lo hacía!

El Yaque muere víctima de la agresión e indiferencia de una sociedad que no aprecia la vida y unas autoridades negligentes que no cumplen el mandato de construir bien común.

domingo, 28 de febrero de 2021

Prioridades de Santiago para mejorar movilidad y conectividad territorial

 

Prioridades de Santiago para mejorar  la movilidad y conectividad territorial


 

…La vía del Ámbar tampoco ha sido prevista en ninguno de los artículos de la normativa del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago (POT) aprobado por la Ordenanza municipal 3240-19 del Ayuntamiento de Santiago. Vale recordar que similar propuesta de conexión vial interprovincial asumió el presidente Danilo Medina cuando al inicio de su primer mandato, anunció la construcción de la vía de Santiago a San Juan de la Maguana, obra y proyecto que luego fue engavetada.

La propuesta presidencial tiene lógica, sin embargo la misma no está contemplada, ni consensuada en el Plan Estratégico Santiago 2030 (Ordenanza municipal 3251-19), menos en el Plan Integral de Movilidad Sostenible (PIMUS), consensuado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el empresariado, la sociedad civil y el Ayuntamiento de Santiago.


Santiago realizó la tarea estratégica de transformarse en una metrópolis con calidad de vida al diseñar y operar el Sistema de Movilidad Sostenible del Área Metropolitana. Se facilitó un Plan de Movilidad en conjunto con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), que la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, contrató vía licitación internacional, a la empresa IDOM con trabajos conjuntos de la Alcaldía de Santiago, Oficina Técnica PES y las 75 entidades socias del Consejo para el Desarrollo Estratégico (CDES). El PIMUS de Santiago tiene un plan de vialidades cuyas principales acciones serían i) concluir la circunvalación sur en continuidad de la circunvalación norte permitiendo el transporte de la carga pesada que sale de los parques de zona franca Víctor Espaillat Mera y Pizano hacia Santo Domingo y el transporte de empleados hacia el distrito municipal Santiago Oeste; ii) asimismo construir una red de puentes sobre el río Yaque del Norte en especial el puente que une los distritos municipales de Hato del Yaque y la Canela con Villa Gonzáles, iii) el que da continuidad a las avenida Las Carreras con la circunvalación sur vía la Otra Banda; iv) igualmente el puente que une Bella Vista con la avenida Francia y todo el plan de vialidades y espacios públicos necesarios para el rescate urbano ambiental del río Yaque.

De lo que se trata no es formular una enumeración de avenidas, circunvalaciones, puentes, pasos a desnivel, túneles y caminos peatonales elevados y tranvías. Lo que se impone para evitar los errores cometidos en Santo Domingo es articular un Sistema de Movilidad Urbana Sostenible.La Alcaldía y CDES hacen gestiones para: i) un Programa de gestión del tránsito; ii) Plan Estratégico de Espacios Públicos, iii)Modelo de Transporte Público Colectivo, iv) Estrategia de Movilidad en bicicleta, v) Puntos desarrollo urbano orientados al transporte, vi) así como fortalecer el programa de semaforización y señalización inteligentes (Smart) con vialidades y seguridad vial sostenible. La autopista del Ámbar en caso de ser aprobada como proyecto, debe articularse con los proyectos de conectividad de Santiago y la región del Cibao. En su momento dicha vía fue presentada como una alternativa para que no se construyera el aeropuerto internacional del Cibao, posición que fue superada con la exitosa operación de este aeropuerto.

Fragmento de “Retos y ventajas de la autopista del Ámbar, Santiago a Puerto Plata”

https://cdes.do/retos-y-ventajas-de-la-autopista-del-ambar-santiago-a-puerto-plata/